El Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y la Alpujarra –CEHVAL- ha celebrado su asamblea ordinaria en el salón de plenos de Padul, y ha presentado las actividades para 2019, entre las que destacan las III Jornadas de Estudios del Valle de Lecrín, que llevan el sugerente título de “Gentes que vienen y van. Migraciones en Andalucía: ayer, hoy, mañana”.
La presentación de las Jornadas ha estado presidida por el teniente de alcalde de Padul, Manuel Villena, la presidenta del CEHVAL y profesora de la Universidad de Granada, Margarita M. Birriel, la presidenta de la Mancomunidad de Valle de Lecrín, Rita Rodríguez, el director del Patronato de Turismo, Francisco Maldonado y la dirección de las Jornadas, Raúl Ruiz y Elisa Moral.
Las III Jornadas de Estudios del Valle de Lecrín, organizadas por el CEHVAL y la Universidad de Granada se celebrarán el próximo 24 y 25 de octubre en Padul y acogerán a numerosos investigadores de diferentes disciplinas.
La dirección de las III Jornadas de Estudios del Valle de Lecrín, Raúl Ruiz y Elisa Moral han subrayado que “en esta edición nos hemos propuesto promocionar la realización entre estudios multidisciplinares sobre migraciones, convirtiendo este espacio de debate en una excelente oportunidad para pensar los problemas migratorios y de movilidad que han tenido y siguen teniendo lugar en el territorio andaluz”
“En el contexto actual, las migraciones son una de las problemáticas que plantean importantes desafíos, no solo para los Estados, sino también para el desarrollo de las sociedades” han dicho Ruiz y Moral en su intervención, detallando que “se hace necesario reflexionar sobre la inclusión e integración de las personas migrantes, la economía y el desarrollo, la deshumanización, los intercambios e influencias culturales y sociales, los fenómenos de la globalización, el impacto en el medio ambiente o los conflictos políticos, étnicos y religiosos que contribuyen a los movimientos migratorios”.
Además, “estos movimientos de seres humanos a lo largo del tiempo han estado acompañados de un intercambio de elementos materiales, simbólicos, culturales y raciales que han configurado las sociedades” han añadido.
Ruiz y Moral han añadido que “somos conscientes que la cultura es la protagonista activa de la construcción social, y la sociedad en su conjunto debe cooperar en proyectos científicos como estas jornadas, que también tienen un carácter e interés de valor social, con un tema de actualidad como las migraciones”
Finalmente, Raúl Ruiz y Elisa Moral han animado a la presentación de trabajos y a participar, “para que estas jornadas sean un espacio de intercambios y debate en las que tendrán cabida los procesos migratorios a gran escala –internacional, nacional o regional-, y también aquellos otros desplazamientos de población de carácter inter-comarcal, incluso local que se produjeron y producen tanto con carácter definitivo como temporal –nos referimos, por ejemplo, a la migración estacional tan significativa en la historia andaluza-“
Para participar como comunicante es necesario enviar una propuesta de comunicación a prensa.cehval@gmail.comantes del 30 de junio y los ítems que se articularán en torno a seis amplios temas que no son excluyentes, sino indicativos: Fuentes y metodologías para el estudio de la movilidad y migraciones; Migraciones, familias e individuos; Migraciones, cultura e identidad; Migraciones, espacio y territorio; Políticas Internacionales y legislación de los estados.
El Valle de Lecrín y La Alpujarra dispondrá de un espacio particular en el desarrollo de estas jornadas, pues una de las líneas estratégicas más activas del CEHVAL es la de fomentar el estudio de estas comarcas, pero siempre enmarcándola dentro de un contexto territorial más amplio.
La dirección ha anunciado que el Catedrático de Historia Moderna, Francisco Sánchez-Montes será el encargado de impartir la conferencia de conclusiones de estas jornadas.
Entre las instituciones colaboradoras que se han sumado destacan el Ayuntamiento de Padul, la Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín, la Diputación de Granada, la Fundación Pública el Legado Andalusí o el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, y a lo largo de estos meses se irán sumando más, pues estas Jornadas están abiertas a sus propuestas para continuar enriqueciendo el debate y el conocimiento.
Actividades 2019
La presidenta del CEHVAL y profesora del Departamento de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada, Margarita M. Birriel ha detallado que “para 2019 tenemos prevista la edición de estudios en torno al 450 aniversario de la Rebelión de las Alpujarras, la publicación de un libro sobre el Catastro de Ensenada en el municipio de El Pinar, así como de otro sobre el apeo y repartimiento de Bubión”, y ha añadido que “también se está elaborando material didáctico sobre la Rebelión de las Alpujarras para que pueda ser utilizado en los centros educativos”.
“El CEHVAL estará presente en el III Congreso Nacional ‘La Historia Moderna y la Enseñanza Secundaria’ para lo que se han preparado itinerario y visitas organizadas al Valle de Lecrín” ha manifestado la presidenta del Centro.
“También se está preparando un ciclo de Espacios y Mujeres en la Alpujarra que tendrá lugar el 4 de mayo, en colaboración con la asociación cultural y etnográfica “Acequia de los Castaños” y el Ayuntamiento de la localidad alpujarreña” ha ampliado Margarita M Birriel, añadiendo que “en junio participaremos con una conferencia sobre moriscas en la recreación histórica que está preparando Ugíjar con motivo de la conmemoración del 450 aniversario de la Rebelión”.
Birriel ha indicado que el profesor Miguel Ángel Sorroche está coordinando un proyecto en Válor para realizar “un plan integral de gestión del patrimonio cultural y natural del municipio, con un calendario de actividades concretas y un programa de sensibilización patrimonial y de diagnóstico”
Finalmente, la presidenta del CEHVAL ha anunciado que “en las próximas semanas presentaremos la web del Centro, en la que podrán encontrar la información del centro, así como las actividades que realizamos, para estar a la vanguardia en tecnología y dar a conocer la labor del centro”.
Entrega de diplomas de agradecimiento a las entidades colaboradoras en el Congreso Internacional “Recordar la Guerra, Construir la paz”
La presidenta del Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y la Alpujarra ha agradecido la participación de todas las instituciones y personas que colaboraron en el Congreso Internacional que organizó la Universidad de Granada, la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra y el propio CEHVAL, y que reunió el pasado noviembre a más de un centenar de expertos en Bubión y Laujar de Andarax con motivo del 450 aniversario de la Rebelión de las Alpujarras.
Es secretario del CEHVAL, Raúl Ruiz, ha sido el conductor de este emotivo acto, en el que ha comenzado recordando las palabras de Piere Vilar, que decía que un pueblo sin historia, es como un individuo anmesico, sin memoria. “Lo que este gran historiador quería subrayar es que si la historia tiene sentido, es al servicio de las comunidades humanas” ha subrayado.
Ruiz ha dado públicamente las gracias a la presidenta del CEHVAL, “pues para mí ha sido un privilegio aprender a tu lado la importancia de la historia como instrumento dinamizador de nuestro territorio y codirigir este Congreso histórico”
El secretario ha trasladado a un salón de plenos con el aforo completo que “este Congreso no hubiese posible sin sumar el empuje de muchas entidades y sin hacer cómplices a los vecinos y vecinas a través de sus asociaciones y agrupaciones socioculturales como los Mosqueteros de Beznar o las Recreaciones Históricas de Padules”
“Reconocer esa colaboración, recordando también el trabajo callado y cotidiano de quienes desinteresadamente han contribuido a que este congreso haya sido histórico como la coordinación de las Mesas, secretaría técnica o técnicos del Ayuntamiento, la UGR o la Mancomunidad” ha manifestado.
Entre las instituciones que se han trasladado a Padul, estaban el Mando de Adiestramiento y Doctrina, al MADOC, al que se ha agradecido su colaboración con este proyecto, su disposición y amabilidad. Ha recogido el diploma el secretario general, Miguel Ballenilla. Además se ha recordado al Teniente General José Carrasco y al Coronel de Artillería Julián Tomás García, que recientemente se han pasado a reserva.
Este Congreso no hubiese sido posible sin la colaboración de la Fundación Pública Andaluza el Legado Andalusí, que se ha volcado en la preparación del mismo. Gracias al empuje de su directora, Marina Martín y del personal técnico hemos conseguido sumar instituciones, embajadas y ponentes internacionales. El diploma de agradecimiento lo ha recogido Carmen Checa.
También se ha agradecido al Patronato de la Alhambra y el Generalife, que a través de su director, Reynaldo Fernández, ha colaborado y participado en la difusión del Congreso. La Jefa de Servicio, Francisca Cruz ha sido la encargada de recoger el diploma.
Entre los agradecimiento, también ha estado la empresa de diseño gráfico Creados, a cuya directora, María Ángeles Lizana se ha entregado el diploma.
En un acontecimiento internacional en la Alpujarra no podía faltar el apoyo de una asociación tan comprometida con el territorio como la Asociación Cultural Poeta Juan Gutiérrez Padial (Lanjarón). Fernando Rubio, presidente de la asociación ha recogido la distinción.
Encontrarse en el camino con el personal de la Oficina Web de la UGR ha sido un descubrimiento y fundamental para la difusión del Congreso, por lo que la organización ha querido reconocer su trabajo con un diploma de agradecimiento que ha recogido Pablo Orantes Pozo, subdirector Oficina Web.
Un congreso de estas características necesitaba de apoyo técnico para los participantes, que nos prestó el Ayuntamiento de Capileira. Todas las personas que se alojaron en Capileira nos han trasladado la amabilidad y lo bien que han sido tratados, por el personal del Ayuntamiento. El encargado de recoger el diploma ha sido el concejal de Capileira, Fernando Bellido.
Especial reconocimiento ha tenido la asociación de Mosqueteros del Santísimo Sacramento de Béznar, que un miércoles lluvioso de noviembre a las 10 de la mañana participó con más de un centenar de bezneros y bezneras poniendo el acento de la emoción al congreso. El presidente de los Mosqueteros, Carlos Robles ha recogido la distinción.
Los pueblos del Valle de Lecrín no podían faltar en la conmemoración que unía a las tres provincias que configuran lo que fue el Reino de Granada, y lo han hecho a través de la Mancomunidad, por lo que la organización ha reconocido a todos los pueblos del Valle, entregando el diploma a la Mancomunidad presidida por Rita Rodríguez.
Finalmente, el acto se ha clausurado con el agradecimiento a la Diputación de Granada su colaboración. A la diputada de Cultura y Memoria Democrática, Fátima Gómez se ha agradecido por atender muchas de nuestras demandas. También al presidente de la Diputación, José Entrena, por ser parte de este proyecto y creer en las posibilidades de la cultura como elemento de proyección del territorio. Al Diputado de Turismo, Enrique Medina y la Diputada de Empleo, Ana Muñoz por su colaboración y a la directora de prensa Amina Nasser por su ayuda. Tampoco han querido olvidar a las personas y técnicos de diputación que nos han ayudado y merecen este reconocimiento. Francisco Maldonado ha recogido el diploma en nombre de la Diputación.
No pudieron estar presentes numerosas entidades, a las que también se dedicaron unas palabras de agradecimiento como a la Diputación de Almería, CajaGranadaFundación, la Junta de Andalucía, los Ayuntamientos de Bubión y Laujar de Andarax, la embajada de Marruecos, el Centro Unesco Andalucía o Acción Cultural Española.