Skip to main content

Escapada senderismo verano: Camino de Santiago

Todos los interesados deben realizar inscripción previa en el Ayuntamiento (Deportes) hasta el 24 de junio

 

 

 

 

 

 

 

 

Por

cuarto año consecutivo se organiza en Padul la denominada Escapada

de Verano que en esta edición se hará andando por una de las rutas

del Camino de Santiago. Entre el 24 al 31 de Julio de 2011, además

de andar 120 Km. del camino se visitara el Parque Nacional de

Monfragüe, las ciudades de Cáceres, Vigo y Pontevedra con las rías

bajas gallegas y vivir el ambiente de Santiago de Compostela el día

de la celebración del Apóstol Santiago el 25 de Julio.

Todas

las personas interesadas deben hacer inscripción previa en el

Ayuntamiento de Padul hasta el viernes, 24 de junio de 2011.



Las

6 etapas del Camino Portugués son:


Referencias

documentales del Camino Portugués:

Las

dos mejores obras de investigación aluden, aunque muy por encima, a

las peregrinaciones jacobeas desde Portugal. Luciano Huidobro hace un

repaso de los personajes más ilustres que peregrinaron a Santiago de

Compostela desde el país luso, sobre todo reyes. Nombra la

peregrinación del rey Sancho II en 1244; la de la reina y devota

Santa Isabel, canonizada en 1625, que peregrinó en 1326 y 1335; al

rey Don Manuel el Afortunado, que partió para Santiago en 1502; el

viaje de dos Padres Jesuitas en 1543 desde Coimbra; la peregrinación

de Francisco de Holanda, pintor, humanista y arquitecto portugués,

en 1549; las del obispo de Tui en 1604 y el vizconde de Ponte de Lima

en 1610, etc.

Sobre

los posibles itinerarios seguidos por estos y otros viajeros devotos,

Luciano Huidobro escribe en el cuarto capítulo del tercer volumen de

su obra Las Peregrinaciones Jacobeas: “la vía menos conocida desde

Portugal a Santiago es la que, llegando a la Guardia y Tuy, cruzaba

Pontevedra para rematar en la Porta Traxeira de la ciudad del

Apóstol, ruta conocida por ser la vía militar romana de Brácara a

Asturica Augusta… Después del Miño, solían éstos seguir las

antiguas vías romanas hasta Redondela, y desde ésta llegar a

Pontevedra por el Camiño Novo (paradójicamente el más viejo), para

salir hacia Caldas y Padrón por La Santiña”. Huidobro también

documenta la presencia de varios hospitales de peregrinos en la

ciudad de Pontevedra y cita el paso de peregrinos como el Barón de

Romisthal, Erich Lassota y Cosme de Médicis por esta ciudad.

En

su investigación sobre las peregrinaciones portuguesas también

refiere la ruta procedente de Chaves que se desviaba posteriormente a

Zamora para proseguir por Sanabria y Ourense, por donde avanza el

itinerario del Camino Sanabrés o Mozárabe.







El

Camino Portugués en la actualidad: el itinerario

Desde

Lisboa a Santiago hay aproximadamente 600 kilómetros de

peregrinación que pueden cubrirse en 24 días a una media de 25

kilómetros diarios. Desde Oporto se reducen los kilómetros a 240 y

desde Tui son 119 kilómetros que pueden realizarse cómodamente en 5

o 6 días. El tramo español de Tui a Santiago de Compostela es el

que vamos a recorrer.

El

Camino Portugués Central parte desde la capital lisboeta y remonta

el país luso de sur a norte pasando, entre otras, por la localidad

de Coimbra. Entra en España por Tui y continúa por O Porriño,

Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis y Padrón hasta Santiago de

Compostela.

De

todos los itinerarios jacobeos es, probablemente, uno de los que

menos desniveles tienen. Aunque sí hay algún collado molesto no hay

que hablar de ningún O Cebreiro ni Puerto del Palo que exija un

esfuerzo máximo. En Galicia el trazado avanza paralelo a las Rías

Bajas de Vigo y Pontevedra pero este paisaje marítimo permanece

vedado y casi oculto desde el camino de peregrinación.

Segundo

itinerario más demandado después del Camino Francés:

Las

estadísticas no engañan. Tomando los datos recopilados por la

Oficina de Acogida de Peregrinos de Santiago vemos que el Camino

Portugués es desde 2004, año en que se comenzaron a tomar cifras,

la segunda ruta de peregrinación con mayor afluencia tras el Camino

Francés. Se encuentra por delante de itinerarios reconocidos como el

Camino del Norte, la Vía de la Plata y el Camino Primitivo y sólo

en 2010, hasta el 30 de noviembre, habían recorrido al menos sus

últimos cien kilómetros nada menos que 32.848 peregrinos.




 

NULL