INFORMACION SOBRE LAS
RUTAS Nº 2 DE OTOÑO.
DOMINGO, 25 de octubre de
2.009.
HORA DE SALIDA: 8´00 h.
desde el Ayuntamiento. Regreso: 17:00 horas.
RUTA Principal: SENDERO
SULAYR :CAPILEIRA - TREVELEZ.
DURACION: 6 horas.
RUTA Alternativa: GR- 7
ALPUJARREÑO PORTUGOS-PAMPANEIRA.
Duracion: 4 horas.
PLAZAS LIMITADAS A 50
PERSONAS.
PRECIO: 5 € POR
PERSONA (licencia federada en Club Montaña La Silleta)
10 €
PERSONA (sin licencia federada)
El precio incluye:
Guía del sendero
Seguro de responsabilidad
civil
Viaje de ida y regreso.
RECOMENDACIONES:
Es obligatorio llevar
calzado deportivo apropiado y atuendo cómodo para la marcha. Se
recomienda llevar baastones, agua suficiente y comida para el
almuerzo, bolsa para los residuos de comida, cubrirse con gorra o
sombrero, crema solar, cámaras de fotos…
DESCRIPCION DE LOS
RECORRIDOS
SENDERO SULAYR:
Capileira-Trevélez
TRAMO 6: Capileira -
Trevélez
Longitud del trazado: 18
Km.
Duración: 6 -7 horas.
Grado de dificultad:
MIDE: 3-2-2-4
Desnivel acumulado en
subida: 916 m
Desnivel acumulado en
bajada: 924 m
Descripción de la ruta
PRINCIPAL.
Este panorámico
itinerario une los dos pueblos más altos de Sierra Nevada y
transcurre en su primera mitad ascendiendo por bosques de encinas y
pinos, cruzando acequias y riachuelos, pastizales de media y alta
montaña, hasta alcanzar la Loma del Jabalí, donde tenemos un
impresionante mirador natural sobre el Valle del Río Trevélez y el
Mediterráneo.
Con suerte también
podemos admirar el vuelo majestuoso del águila real en este
grandioso horizonte, o sorprender a la cabra montés en sus trasiegos
continuos. Desde aquí el sendero desciende en diagonal hacia el
robledal del Barranco de la Bina, cruzando por antiguas labores donde
encontraremos vestigios de las actividades tradicionales de los
pueblos de montaña (balsas, eras, apriscos…).
Por último seguiremos la
pista forestal para llegar por sendero al recóndito pueblo de
Trevélez.
Recorrido
Salimos de Capileira
ascendiendo por la carretera de la sierra, dejando a la derecha el
Camping. Cuando llevamos 800 m. por el asfalto, tomamos a la
izquierda el sendero que sube una fuerte rampa, y se bifurca.
Seguimos a la derecha hasta alcanzar por el chaparral la carretera.
La cruzamos para continuar remontando por la vereda para salir de
nuevo al asfalto. Seguimos por la calzada hasta abandonarla
definitivamente después de dejar a la derecha una amplia pista de
tierra que conduce al Área Recreativa del Río Bermejo y al pueblo
de Trevélez. Pasado este desvío, en la misma curva de la carretera,
sale a la derecha el Sendero Sulayr, que asciende a través del pinar
y más adelante, por un barranquillo sombreado, alcanza el Haza del
Cerezo.
En este paraje abierto,
de antiguos cultivos pertenece al término municipal de la Tahá y
tiene una gran balsa para riego. Sin llegar a la balsa
alcanzamos un carril entre pinos. En este cruce dejamos a la derecha
el camino que desciende a la Pista del Río Bermejo y luego a los
pueblos de Pórtugos, Pitres y Bubión. Nosotros seguimos subiendo
por el carril durante unos 200 m. para dejarlo por la vereda
que nos sale a la derecha y que un poco más arriba cruza la Acequia
Baja. Este agua procedente del río Poqueira es todo un ecosistema a
su paso y es la que llena la enorme balsa que vemos abajo, en el Haza
del Cerezo, para dar agua a la zona de La Taha, un municipio que
engloba pueblos maravillosos.
Proseguimos la subida,
abriéndose a nuestra espalda un amplio horizonte. Cruzamos la
Acequia Alta y el Barranco de las Chorreras y bajo el pinar
alcanzamos un carril. Lo tomamos a la izquierda, llaneando unos 300m
para dejarlo por la vereda que sube a la derecha cruza de nuevo el
barranquillo de las Chorreras y llega a la pista en el paraje de la
Hoya del Portillo. En este punto llevamos 6 Km. de recorrido.
La Barrera de la Hoya del
Portillo es la que regula el paso de vehículos por la carretera de
la sierra, que es de acceso restringido desde aquí. Por eso es fácil
ver el aparcamiento lleno de coches de montañeros que parten desde
este punto para acceder a la alta montaña, sea el Mulhacén o el
Refugio Poqueira. Tiene este control una pequeña Área Recreativa
sobre la barrera con una construcción peculiar.
Proseguimos nuestro
camino pasando la barrera y continuando la pista hasta salir
del pinar a una zona de prados en la zona conocida como las
Alberquillas, donde hay una fuente y donde alcanzamos la cota máxima
del itinerario, los 2.240 m. de altitud. En este lugar, a 1,3 Km.
desde la barrera, abandonamos la pista de la sierra, para tomar a la
derecha el sendero. Este se inicia por encima de un juncal y
continúa a media ladera, para adentrarse luego en el pinar.
En un corto espacio
atravesamos dos arroyos, correspondientes al Barranco del Manzano y
más adelante el Barranco del Jabalí. Tras una breve ascensión
alcanzamos la Loma del Jabalí, donde tenemos unas extraordinarias
vistas del Valle del Río Trevélez, del Guadalfeo y del
Mediterráneo. En los días claros puede verse incluso la costa
africana.
Descendemos la Loma del
Jabalí por un carril que discurre por la misma loma hasta el pinar,
observando por el camino restos de unas trincheras de la Guerra
Civil, y al fondo contemplamos las sierras de Lújar y la
Contraviesa.
Una vez en los pinos
tomamos a la izquierda la vereda, perfectamente visible, que
baja en diagonal hacia el valle del Río Trevélez. Más adelante
después de caminar por el piornal y lastonar comenzamos a transitar
por una zona de endrinos, chaparros, majuelos, etc. Tras un zig-zag
en el camino entramos en un área de cultivos y más adelante
llegamos a la Balsa del Cortijo Toro. Esta balsa de agua junto a un
manantial, bajo la sombra de un enorme nogal, compone una imagen
inolvidable, sobre todo en otoño.
Proseguimos el recorrido
del Sendero Sulayr bajando desde la balsa sólo unos metros, y
luego a la izquierda a través de un robledal. Enseguida bajamos a la
pista forestal que al inicio de nuestro itinerario dejamos a la
derecha. En este punto llevaMos recorrido 13 Km. desde Capileira.
Seguimos la pista a la
izquierda cruzando a cien metros el Barranco de José Martín y más
adelante el Barranco de la Bina. A quinientos metros de este
último barranco, la pista traza una amplia curva que podemos
ahorrarnos tomando a la derecha el sendero que sube al pinar y vuelve
a enlazar con la pista. La seguiremos un trecho para luego volver a
dejarla por un corto tramo de vereda que tenemos a la derecha que
baja por un barranquillo hasta salir de nuevo a la pista. Continuamos
por ella durante más de un kilómetro, ya con vista al pueblo de
Trevélez. Observamos en la otra vertiente del Río Trevélez
parte del trazado del siguiente tramo del Sulayr.
Seguimos la pista hasta
una amplia curva, junto a una era, donde tomamos el sendero que baja
desde el Chorrillo hasta Trevélez. Más abajo cruzamos una acequia.
En los bordes de los bancales vemos nogales, saúcos, zarzamoras, y
alguna morera.
Después de cruzar el
Barranco del Río Chico llegamos al Barrio Alto, que es el mejor
conservado de los tres que forman el pueblo de Trevélez. Después de
refrescarnos en la fuente del lavadero bajamos atravesando todo el
pueblo para continuar el recorrido del Sendero Sulayr desde el Barrio
Bajo, junto al Río Trevélez.
Ecosistemas
Ecosistemas de alta
montaña silícea:
Lagunas y borreguiles,
Enebral-Piornal
Ecosistemas de media
montaña: Bosques y matorrales:
Dominio del melojar y
encinar sobre sustratos silíceos
RUTA ALTERNATIVA
GR-7 TRAMO ALPUJARREÑO.
RUTA:
PORTUGOS-BUBION-PAMPANEIRA
DISTANCIA Y TIEMPO
ENTRE NUCLEOS URBANOS
Pórtugos – Atalbéitar:
1,2 Km 40'
Atalbéitar – Pitres: 2
Km 40'
Pitres – Capilerilla:
600 m 30’
Capilerilla – Bubión:
4 Km 2h
Bubión – Pampaneira: 2
Km 30’
DESCRIPCION DEL RECORRIDO
En Pórtugos podemos
visitar sus plazas: la Nueva, la Vieja y la de la Churriana, esta
última con una cascada y un lavadero dentro de una cueva. Desde la
carretera bajamos por una senda hacia el sur durante un kilómetro,
para girar a la derecha y cruzar por un pequeño puente el barranco
de los Castaños.
Y así entramos en el
pueblo de Atalbéitar que llegamos junto a su lavadero.
Salimos por las escuelas.
Seguimos por la carretera asfaltada dejando dos desvíos a la
izquierda que bajan a unos cortijos, el primero a la Viñuela y el
siguiente al de la Umbría. Dejamos la carretera en una curva que
hace esta a la derecha, para ya por una senda envolvernos dentro del
barranco de Bermejo. Cruzamos su río y mas arriba su acequia, todo
él repleto de vegetación: de enormes castaños con un sotobosque de
helechos y gayumbas. Pasamos por la puerta de los Albergues y en unos
metros entramos en el pueblo de Pitres, sede del Ayuntamiento de la
Taha.
Pitres es la capital del
territorio conocido históricamente como la Taha de Ferreirola. Aquí
se ha seguido conservando el topónimo nazarí de Taha que engloba la
distribución árabe de un enclave El nombre de Pitres se deriva del
latín de "petra": piedra o roca.
Desde su iglesia del
siglo XVl salimos en dirección norte, a las afuera del pueblo
encontramos un lavadero y por un bonito barranco de hermosos castaños
subimos los 100 de desnivel que separan los dos núcleos de población
y así llegamos a Capilerilla. Pequeño y coqueto pueblo, el más
alto de la Tahá a 1.350m., donde se hallaron restos de un templo
visigodo del siglo Vlll.
Entre huertas salimos del
pueblo en dirección noroeste.
Cruzamos por la vereda la
acequia Real y un ramal de una pista, para más arriba salir a otra
pista que la seguiremos hasta que esta gire a la derecha.
Y así otra vez por la
vereda pasamos por el barranco de la Sangre.
Aquí hubo un fuerte
enfrentamiento en la "Guerra de la Alpujarra" entre el
ejercito morisco de Aben Humeya y el cristiano mandado por Fernando
ll.
Tan dura y
sangrienta fue la lucha en este barranco que se quedó y aún perdura
varios siglos después, con el nombre de "Cañada de la Sangre".
Tras un repecho nos
volvemos a encontrar una pista que la cruzamos y así por el Peñón,
que separa administrativamente los dos municipios, entramos en el
valle del Poqueira. La panorámica de todo el barranco, sus tres
pueblos dominados por el pico del Veleta, es especial. Ya por un
encinar descendemos a Bubión el mas pequeño de los tres pueblos que
habitan el valle de Poqueira.
Bubión ocupa la zona
central de la cara oeste del barranco del Poqueira. Encima está
Capileira y también se merece una visita subiendo por un pequeño
sendero que los une durante 35 minutos.
Allí podremos recorrer
sus callejones y plazas o visitar el museo de Artes y costumbres
populares y aprovechamos para comprar una hogaza de pan, cocido en
horno moruno.
De Bubión salimos de su
iglesia, levantada en el siglo XVl junto a los restos de un antiguo
torreón árabe de la época nazarí, situados en la parte baja de
Bubión.
Para bajar a Pampaneira
descenderemos desde esta plaza con su fuente central por el antiguo
camino que baja directamente entre huertas y cruza el barranco del
Cerezo.
Tanto en Bubión como en
Pampaneira abunda la artesanía. Podemos encontrarnos recorriendo sus
bellos callejones diversos talleres: que trabajan la piel, de
cerámica metalizada, de espejos y repujados, de telares (tapices,
alfombras, cortinas, mantas…
También nos
encontraremos, mientras bajamos las encaladas y cuidadas calles de
Pampaneira, con sus fuentes (de los poetas, de agua agria de
Sonsoles, de San Antonio, del Cerrillo, etc.) y lavaderos.